NO TODO ES NARCISISMO

¿Se nos está yendo de las manos lo de llamar narcisista a cualquiera? Yo creo que sí.

En los últimos años, el término narcisista se ha convertido en una etiqueta recurrente en redes sociales. Si alguien miente, es narcisista. Si te hace ghosting, es narcisista. Si te grita en una discusión, también. Pero, ¿realmente todas estas personas encajan en el Trastorno Narcisista de la Personalidad (TNP)?

En consulta, me he encontrado recientemente con tres casos de pacientes a los que sus parejas les han llamado narcisistas después de una discusión. Lo curioso es que, tras evaluar sus historias y comportamientos, ninguno de ellos cumplía los criterios para este diagnóstico.

Este abuso del término está generando confusión y desinformación. Es importante recordar que:

Una flor no hace primavera, ¿cierto? Pues un comportamiento aislado no hace a nadie narcisista.

➡️Tener defectos no hace a nadie narcisista.

➡️Discutir o equivocarse en una relación no hace a nadie narcisista.

➡️Ser egocéntrico a veces no hace a nadie narcisista.

➡️Buscar validación externa no hace a nadie narcisista.

➡️Ser egoísta en ciertas ocasiones no hace a nadie narcisista.

➡️Tener amor propio y quererte mucho no hace a nadie narcisista.

Lo que en verdad es el Trastorno Narcisista de la Personalidad

Se trata de un trastorno mental serio que afecta aproximadamente al 1% de la población y es más común en hombres que en mujeres. El TNP, en particular, pertenece al Grupo B de los trastornos de personalidad, junto con el trastorno antisocial, el histriónico y el límite (TLP). Este grupo se caracteriza por emocionalidad intensa, dificultad en las relaciones interpersonales y conductas impulsivas o manipuladoras.

Los trastornos de la personalidad son patrones persistentes de pensamiento, emoción y comportamiento que:

✅ Se desarrollan en la adolescencia o en la adultez temprana.

✅ Son inflexibles y afectan negativamente varias áreas de la vida.

✅ Provocan malestar significativo o deterioro en las relaciones, el trabajo y otros ámbitos.

Para que alguien sea diagnosticado con este trastorno, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), deben cumplirse una serie de criterios muy específicos. Algunos de ellos incluyen:

1. Sentido grandioso de autoimportancia.

2. Fantasías de éxito ilimitado, poder, belleza o amor ideal.

3. Creencia de ser especial y único, solo comprensible por otras personas “elevadas”.

4. Necesidad excesiva de admiración.

5. Sentimiento de derecho (creer que merece un trato especial).

6. Explotación interpersonal (se aprovecha de los demás para su beneficio).

7. Falta de empatía.

8. Envidia hacia los demás o creencia de que los demás le envidian.

9. Actitudes arrogantes y prepotentes.

Ahora bien, aunque estos son los criterios diagnósticos que usamos los expertos, leerlos en internet no significa que uno pueda autoevaluarse o diagnosticar a alguien más.

El diagnóstico debe hacerlo un profesional de la salud mental

Una de las grandes problemáticas de la desinformación en redes es que muchas personas empiezan a autodiagnosticarse o a diagnosticar a otros sin el conocimiento adecuado.

El diagnóstico de un trastorno de personalidad no es algo que pueda hacerse con una simple checklist de internet. Requiere una evaluación profunda realizada por un profesional de la salud mental, que no solo analiza los síntomas actuales, sino también la historia clínica, el funcionamiento en distintas áreas de la vida y la estabilidad del patrón de comportamiento a lo largo del tiempo.

Muchas veces, lo que parece narcisismo puede deberse a otros problemas, como ansiedad, trauma, baja autoestima o incluso rasgos aprendidos por dinámicas familiares. Por eso, asumir que alguien es narcisista solo porque cumple con dos o tres características puede ser un error grave.

El problema de la desinformación en redes

Cada vez más psicólogos y supuestos expertos en salud mental están banalizando este término con tal de conseguir millones de visualizaciones y crear contenido fácil de viralizar, sin embargo, el narcisismo es un trastorno mental real y serio, pero su uso indiscriminado en redes está generando más confusión que conciencia. No todo el mundo que actúa de manera egoísta, fría o insensible es un narcisista. Es fundamental hablar con rigor sobre salud mental y evitar etiquetas que solo generan más malentendidos.

📌 Si te ha parecido interesante este artículo, compártelo. La información rigurosa es clave para combatir la desinformación.

Publicaciones Similares